Vida y obra de Carmen Amaya
Mesa redonda
- Lugar:
- Sala de Cámara del Teatro Leal
- Precio:
- Por invitación
- Web:
- Invitación
- Inicio:
- |

En esta mesa redonda, coordinada por Pepe Kimto, El Festival Internacional Romí Ciudad de la Laguna pretende acercar el arte musical español por antonomasia a todos los públicos. El festival a través de talleres, Masterclas, proyecciones, mesa redondas y conferencias pretende ofrecer diversos aspectos del arte flamenco y acercaremos a algunas de sus figuras más destacadas.
En las ediciones anteriores tuvimos a grandes maestros del flamenco e historiadores como Josemi Carmona, Diego Fernández Jiménez, Pepe Kimto o Juan Carmona “Camborio”.
Si sólo pudiéramos escoger a un personaje paradigmático del flamenco, una gran mayoría de aficionados elegiría a Carmen Amaya. Los norteamericanos lo tuvieron claro la primera vez que la vieron bailar en el Beachcomber de Nueva York en 1941. Aquella fiera de mujer, toda fuerza, velocidad e instinto era algo sobrenatural. Un fenómeno de la naturaleza y del arte que emocionaba al más pintado. Tan claro lo ha tenido tanta gente que hasta un cráter del planeta Venus lleva su nombre: Amaya, Carmen Amaya. ¿Qué mejor manera de iniciarnos en el flamenco que de la mano de ella? ¿Qué mejor manera de reivindicar el legado de esta gran bailaora que nació hace justo cien años en una humilde barraca de Barcelona y que llegó a bailar y a emocionar a los públicos de todo el planeta?
En esta mesa redonda que nos acompañaran su sobrina nieta Karime Amaya junto al presidente del Instituto de Cultura Gitana Diego Fernández Jiménez y Josefa Santiago Asociación de mujeres gitanas Romí Camela Nakerar, analizaremos la vida y obra de la gitana que conquistó las América atreves este viaje iniciático al flamenco. Lo haremos también de la mano de su pareja artística, el gran guitarrista Sabicas con el que grabó, probablemente, dos de los discos más aclamados de la historia del flamenco: el Queen of the Gypsies de 1955 y el Flamenco! de 1957.