Los mayores expertos internacionales en artesonado mudéjar se citan en La Laguna en unas jornadas organizadas por el Ayuntamiento y el CICOP

Entre los ponentes figura Enrique Nuere, Premio Nacional de Restauración, y restaurador de los artesonados de la iglesia de La Concepción de La Laguna 

JORNADAS ARTE MUDÉJAR
JORNADAS ARTE MUDÉJAR

El Ayuntamiento de La Laguna y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) ponen en marcha entre los días 19 y 21 de enero unas jornadas de formación y divulgación sobre arte mudéjar, dedicadas a la conservación y restauración de los artesonados de lazo.  

Las jornadas han sido presentadas este martes en rueda de prensa por la concejala de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Laguna, Elvira Jorge; el presidente de la Fundación CICOP, Francisco Aznar; y el presidente honorario del CICOP, Miguel Ángel Fernández Matrán.  

El evento contará con algunos de los mayores expertos internacionales en la materia, como el arquitecto y carpintero de lo blanco, Enrique Nuere, galardonado con el Premio Nacional de Restauración, nominado al Premio Bagdad y Aga Khan de arquitectura, y Premio Internacional CICOP 2006. Entre otras intervenciones, Nuere fue el encargado de los trabajos de restauración de los artesonados de la iglesia de La Concepción de La Laguna.  

Las sesiones se desarrollarán en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife, en la calle San Agustín, y tendrán una jornada práctica en la mañana del sábado 21. La inscripción es gratuita, siendo indispensable debido a la limitación del aforo, inscribirse en la web oficial del CICOP. 

Durante el acto de presentación, Elvira Jorge manifestó que los objetivos de estas jornadas son “sensibilizar acerca de la importancia y de la responsabilidad que tenemos las administraciones públicas para seguir conservando e impulsando las labores de restauración y seguir transmitiendo este legado. Además de conocer los problemas que se afrontan en estas labores de conservación, difundir y visibilizar este patrimonio y y transmitirlo a las generaciones futuras”. 

En este sentido, Elvira Jorge quiso destacar “la importancia de los ponentes, de nivel internacional por su cualificación profesional en la práctica de la conservación y restauración de  los artesonados y del arte mudéjar. En estas jornadas nos vamos a retrotraer hasta el siglo XVI, hasta la carpintería de lo blanco, que se acuñó para describir uno de los cuatro tipos de carpintería que existieron hasta el siglo XVII” y subrayó que “en La Laguna tenemos numerosos ejemplos de artesonados mudéjares, muchos de ellos declarados como bienes de interés cultural”.  

Por su parte, el presidente de la Fundación CICOP, Francisco Aznar, valoró en su intervención “que el problema de los artesonados en las iglesias y en la arquitectura civil en Canarias es que han desaparecido los maestros que se ocupan de la carpintería de lo blanco. Es una carpintería dificultosa porque entraña un gran conocimiento de la madera y de la ejecución”.  

“La intención de nuestra Fundación ha sido siempre cuidar no solo el patrimonio, sino a quienes se tienen que encargar de cuidar ese patrimonio. De ahí nuestro afán de poner en marcha toda una serie de actividades, cursos, formación y másteres y doctorados que tienen que ver con estos oficios y que prácticamente han desaparecido en nuestro país”, aseguró. 

Por último, Miguel Ángel Fernández Matrán se refirió a la parte técnica de estas jornadas. “Esta es una oportunidad maravillosa de conocer en profundidad la responsabilidad que tiene La Laguna como Patrimonio Mundial en la difusión y conservación del legado que nos ha quedado. Se podrán trasladar y resolver dudas acerca de los artesonados al propio Enrique Nuere, que siempre ha formado parte de las actividades que hemos realizado, tanto en Canarias como fuera de las islas”, explicó. 

Además de la participación de Enrique Nuere, estas jornadas contarán con un elenco reconocido a nivel internacional. Ángel Luis Candelas tratará sobre las obras de restauración de los artesonados. Candelas ha desarrollado una intensa actividad investigadora en el ámbito de la construcción en madera, fundamentalmente en el conocimiento de la carpintería de lazo, hispano musulmana y mudéjar. 

La ponencia de Francisco Luis Martos tendrá como eje la policromía de los artesonados de lacería. Martos cuenta con una trayectoria de 20 años como artesano dedicado a la restauración y fabricación de artesonados artísticos del tipo mudéjar y renacentista. Por su parte, Ángel María Martín López compartirá las distintas soluciones de las cúpulas de lazo esféricas. Martín López es miembro de la Red Española de maestros de la Construcción Tradicional. Su actividad se centra en la construcción de armaduras de cubierta de lazo apeinazado cuajado en toda la superficie, prestando especial atención a la integración armónica de los motivos de lacería de lazo diez lefe en cubiertas ochavadas y cúpulas esféricas. 

Javier de Mingo explicará la forma de trazar las armaduras a partir de fotos con el sistema de cartabones. De Mingo es arquitecto y Máster de Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Su trayectoria académica se centra desde hace años en el estudio y la conservación en la carpintería de armar, combinando el ejercicio de la profesión con la docencia y el estudio de La carpintería de lo blanco. 

Por último, Ramón Cañil González expondrá los problemas de ejecución de un trabajo de carpintero. Tras iniciar los estudios de química en la Universidad de Valladolid, Cañil colaboraba en un taller familiar carpintero de Rascafría, convirtiéndose por ello en aprendiz de carpintero y después haciéndose profesional. 

Estas jornadas cuentan con la colaboración de Museos de Tenerife y el respaldo de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. 

 

Suscripción / baja al boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar informado de las últimas noticias y eventos.

---------------------------------------------