Participación y la ULL celebran el encuentro ‘Laboratorio de Ciudadanía: experiencias y aprendizajes durante la pandemia’

Una jornada online expone las acciones que se han llevado a cabo en el último año para ayudar, cuidar y relacionarse con el resto de la ciudadanía. La iniciativa ciudadana ha sido fundamental durante la pandemia para transformar la adversidad en una oportunidad social

La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de La Laguna y la Universidad de La Laguna han celebrado el encuentro digital ‘Laboratorio de Ciudadanía: experiencias y aprendizajes durante la pandemia’ con el objetivo de conocer y reconocer las iniciativas ciudadanas, impulsadas por vecinos y vecinas del municipio, que se centraron en ayudar, cuidar y relacionarse con otros ciudadanos y ciudadanas ante la situación inédita que supuso la irrupción de la pandemia en el municipio. Aunque son muchas más, en este encuentro se compartieron algunas de las 18 acciones identificadas inicialmente por el equipo técnico del Proyecto Comunidad.

La concejala de Participación Ciudadana, Yaiza López Landi, agradeció, durante la inauguración de la jornada, la implicación de todas aquellas personas y organizaciones, que tanto a nivel individual como a través de un colectivo, “han puesto un granito de arena para ayudar a otros a afrontar una situación inédita y compleja como ha sido la pandemia”. 

López Landi destacó la importancia del Laboratorio para dar visibilidad a las iniciativas ciudadanas y afianzar el Proyecto Comunidad, “tan importante para el futuro de nuestro municipio, porque nos permite seguir incidiendo en la organización comunitaria de cara a nuestro progreso colectivo”. La concejala, con respecto a las iniciativas, añadió que “No queremos que se queden en acciones puntuales. Debemos ponerlas en valor, reconocerlas y hacer posible que se mantengan en el tiempo y construir el mejor futuro gracias al enorme aprendizaje que hemos obtenido de ellas”.

Por su parte, el profesor de la Universidad de La Laguna y director del Proyecto Comunidad, Vicente Zapata, resaltó la trascendencia de esta fase del proyecto, en referencia a la identificación y documentación de las acciones que han surgido desde la ciudadanía a lo largo de la pandemia.

“Este laboratorio de ciudadanía responde a uno de los objetivos fundamentales del proyecto, el de evitar que se nos escapen todas esas experiencias, la aportación de todas esas manos tendidas durante meses para procurar el bienestar colectivo”, insistió Zapata, quien recordó que el proceso comenzó desde la dimensión de Comunidad que implica la relación del Ayuntamiento con la Universidad, mediante la colaboración del alumnado del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio de la ULL, otro de sus elementos originales al implicar a la institución académica.

Las experiencias contadas por sus protagonistas

Durante las casi dos horas de duración del encuentro online, fueron los protagonistas de las iniciativas ciudadanas quienes presentaron y explicaron las acciones. Fueron divididas en varios bloques que destacaron las acciones sociales de provisión y logística, animación, formación, embellecimiento y relaciones. También se sumaron ejemplos de iniciativas impulsadas por recursos técnicos y por la propia administración, siempre en combinación con la ciudadanía de los distritos laguneros.

En primer lugar, se expusieron las iniciativas relacionadas con el ámbito social. Fabián Silva, miembro de la Asociación Danzarte Canarias, organización que puso en marcha ‘Somos Comunidad’, explicó su objetivo de paliar los efectos de la pandemia sobre la población inmigrante. Consistió en un crowdfunding para la compra de alimentos, que se distribuyeron entre un número elevado de familias. A esta iniciativa, llegaron a sumarse hasta 15 asociaciones. Se recordó también la iniciativa de recogida de productos básicos que se realizó desde la Asociación de Mujeres Magarza, pensada para atender las necesidades de familias vulnerables.

Asimismo se presentó la iniciativa Sonrisa Accesible con su mascarilla comunicativa, puesta en marcha desde el comercio de E. Calero para facilitar la comunicación de las personas que padecen sordera. El esfuerzo de la Red de Cuidados de Tenerife para atender a la personas vulnerables, facilitando productos básicos y ofreciendo información sobre recursos sociales disponibles. También se presentó la iniciativa Coronavirus Maker Canarias, desarrollada desde el Grupo Informal de la Ciudadanía para cubrir la carencia de equipos EPI que existía al principio de la pandemia.

En el ámbito de la animación, Gwendolen Pérez, del Club Rotarac La Laguna, una asociación juvenil de La Laguna, compartió la iniciativa Impulsa La Laguna, consistente en la elaboración de un video para promocionar el comercio local del municipio, sobre todo aquellos gestionados por un núcleo familiar.

Otras iniciativa de animación fueron el Certamen local de cantautores, promovido por la Asociación Cultural Cueva del Unicornio; un programa de radio puesto en marcha por la Asociación Juvenil-Deportiva Punta del Hidalgo, que tuvo como objetivo convertirse en un punto de referencia informativo y de conexión entre los jóvenes de la comarca; y el  Club de la lectura, de la Asociación Sociocultural La Punta-Bajamar, diseñado para facilitar el acceso a la lectura.

En el ámbito de la formación, Manuel Rebollo y Candelaria Luque, de la Asociación Los Mayores Valores, expusieron cómo adaptaron su proyecto a la pandemia para minimizar la brecha digital de las personas mayores que se evidenció aún más durante la etapa de confinamiento. La iniciativa ayudó a abrir vías para que estas personas pudieran participar activamente en la comunidad.

Desde la Asociación de Madres y Padres del CEIP San Bartolomé también se realizó formación básica de informática.

En el ámbito del embellecimiento, Mercedes Andrés, de la Asociación de Mujeres Liberga, explicó el proyecto Amadrinar un árbol, pensado para embellecer el entorno del barrio y, sobre todo, para cohesionar a la vecindad.

En este punto, también se detallaron otras iniciativas como el huerto urbano Asociación Sociocultural La Punta-Bajamar Avanzando, para fomentar las actividades intergeneracionales, y la iniciativa COMParte, del Grupo Comunitario de Ciudadanía de Taco, para crear una bandera que representara a todas las personas y embellecer el colegio y el entorno del barrio.

También se mostraron las iniciativas diseñadas para fomentar las relaciones entre las personas. Silvia Ascanio, también del Grupo Comunitario de Ciudadanía de Taco, expuso el proyecto El pulso del CONvive, que es la reinvención de una de las acciones de ICI Taco adaptándola a las circunstancias de la pandemia y que busca mantener la relaciones de vecindad.

En este campo también se destacó la edición del libro de los pregones y la historia de la fiesta de San Diego, realizado por la Comisión de Fiestas de la Cruz de San Diego y cuyo objetivo es mantener la relaciones en el barrio, dar a conocer las fiestas del municipio y contribuir al mantenimiento de las costumbres. En este bloque se citó, además, el Telecafecito Las Moraditas, del Grupo Comunitario de la Ciudadanía de Taco.

Ángela Lidia Dorta, de la Asociación de Vecinos Barrio Nuevo Villa Nava, y Marta Rodríguez, profesora de la ULL, expusieron una iniciativa para poner en contacto a estudiantes de Enfermería con personas mayores que están solas.

Por último, el concejal de Bienestar Social de La Laguna, Rubens Ascanio, y Luz Marina Martín, de la Asociación de Mayores Nuestra Ilusión, recordaron un proyecto municipal denominado Plazas Vivas, que nació al abrigo del Consejo de Mayores del municipio para mantener el contacto de estas personas durante la pandemia.

Las personas participantes pudieron intervenir a lo largo de la jornada, resaltando aquellas cuestiones que les parecieron fundamentales en las iniciativas que se presentaron. Asimismo se obtuvieron diversas conclusiones que formarán parte de los resultados del Proyecto Comunidad, como el enfoque intergeneracional de las iniciativas, su incidencia en la creación de redes comunitarias y en las dinámicas de participación ciudadana, la emergencia de nuevos liderazgos entre la ciudadanía, la reducción de la brecha digital, el reforzamiento del voluntariado social o el reforzamiento del sentimiento de pertenencia, entre otras.

La jornada ‘Laboratorio de Ciudadanía: experiencias y aprendizajes durante la pandemia’  puede consultarse a través de la página web https://bit.ly/SeMeCo_LL. En breve, se contará con una publicación específica en formato digital que las compila y analiza.

Suscripción / baja al boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar informado de las últimas noticias y eventos.

---------------------------------------------