2 de Abril - Domingo de Ramos en La Laguna 2023

Burrita-domingo-de-ramos
La bendición de palmas y olivos

Con la bendición de palmas y olivos comienza oficialmente la Sema Mayor en San Cristóbal de La Laguna. Una ceremonia que finaliza con la procesión litúrgica acompañada por los fieles que, portando también palmas –algunas elegantemente trenzadas- y ramos de olivos, se suman a un recorrido que habitualmente finalizará en su parroquia. Simbólicamente, se conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén, en medio de una multitud de personas que lo recibieron con palmas y ramos de olivo.

La Bendición General de las palmas y olivos tendrá lugar a las 10:00 horas de la mañana en el Monasterio de Santa Catalina de Siena. El obispo de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, Bernardo Álvarez Afonso, bendecirá los palmos y olivos. Como es tradición, La Laguna se llenará de cientos de personas que abrirán paso a la comitiva que se dirigirá hasta la S.I. Catedral en Procesión Solemne de Ramos.

Esta Procesión de Ramos se producirá en prácticamente todas las parroquias del municipio, por lo que, si se quiere conocer el horario de alguna en concreto, es preciso consultar la tabla que se adjunta al final de este artículo.

A las 11:00 horas, en la S.I. Catedral comenzará la Celebración de la Eucaristía, con la que empieza la última etapa Cuaresmal que conduce a la Pascua y en la que se leerá la Pasión según San Mateo.

Y una vez terminada la Eucaristía, sobre las 12:00 horas, saldrá la procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén, acompañada de la “Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Cristo Predicador”, con Elena Eugenia González Delgado como Cofrade Mayor. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Música “La Fe”.

Antiguamente, la imagen de Jesús que, a lomos de la “burrita”, procesiona cada mañana del Domingo de Ramos, estuvo integrada en un paso que representaba la figura sedente de Jesús en actitud de bendecir o de absolver, y a sus pies la Magdalena de rodillas. Esta primitiva imagen del Señor fue remplazada en el siglo XVIII por la que ahora existe; entonces se denominó “Cristo Predicador”. Se atribuye al pintor y escultor José Rodríguez de la Oliva (La Laguna, 1695- 1777) y continuaba sentada sobre un trono. Los pies del Señor fueron tallados en 1886 por el orotavense Nicolás Perdigón Oramas (1853-1939). Según Guerra Cabrera, en 1976 la imagen fue modificada para subirla a una burrita y componer así el grupo escultórico de la “Entrada de Jesús en Jerusalén”, incorporando al niño hebreo, san Pedro, la Magdalena y la burrita –todas tallas del orotavense Ezequiel de León-, que acompañan y reciben triunfalmente a Jesús, junto a una antigua talla reformada de san Andrés.

En otros lugares del municipio también se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, aclamado por la multitud, días antes de su Pasión, Muerte y Resurrección, con la también conocida popularmente como “procesión de la Burrita”. Es el caso de Tejina, donde, tras la Misa de Ramos de las 11:00 horas, procesiona “la Burrita” desde la Plazoleta de la Majada hasta la  Iglesia de San Bartolomé. También de La Cuesta, donde, desde la Parroquia Ntra. Sra. de Candelaria, a  las 10:30 horas, saldrá “la Borriquita”, un pequeño paso que procesiona en torno a la iglesia, cargado a hombros por niños de la parroquia.  También en La Cuesta, la Parroquia de la Paz y Unión estrena este año el paso de “la Burrita”, talla en madera de ayous del imaginero guadalajareño José Antonio Martínez. Tras la bendición de palmos y olivos, saldrá en procesión, cargado a hombros por niños, desde el colegio Pureza de María (La Cuesta) hasta la parroquia.

 

Procesiones vespertinas

La primera cita de la tarde será con Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Amargura

Al término de la Celebración de la Palabra (17:00 horas), desde la Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de la Concepción, salen en procesión Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Amargura, acompañados por la “Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Amargura”, con David Álvarez Lugo como Hermano Mayor.

Nuestro Padre Jesús de la Sentencia es una imagen de vestir obra del escultor sevillano Jaime Babío del año 2004. Procesiona a costaleros, luciendo una túnica bordada a realce en oro por miembros de la hermandad, dirigidos por Álvaro Rivero. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Asociación Musical “Crearte”.

María Santísima de la Amargura es una imagen de candelero, obra del escultor sevillano Juan González García “Juan Ventura”, llegada a Tenerife el 9 de septiembre de 1988. Este año, la sagrada imagen de la Amargura estrena saya de salida en terciopelo color ocre, con bordados de aplicación enriquecida en plata, confeccionada por el bordador Álvaro Rivero, en un estilo monjil y con profusión de diminutos adornos sobre el tejido. El fajín es de los denominados “de recortes”: Utilizados desde finales del siglo XIX, se confeccionan con retales de telas nobles, galonería y flequería diversa. Está ejecutado en los mismos tonos ocres, plata, negro, oro y burdeos, con la intención de que combine tanto con el manto negro de cultos, como con el manto de cola color burdeos de su ajuar de salida. Procesiona bajo su palio, con el acompañamiento musical a cargo de la Asociación Musical “La Fuente”.

 

…Y la otra cita,  con el Santísimo Cristo de las Caídas

Al finalizar la misa en su honor (18:00 horas), desde la Iglesia de San Juan Bautista sale en procesión el paso del Santísimo Cristo de las Caídas, grupo escultórico compuesto por cuatro imágenes: El Nazareno, el Cirineo, el centurión romano y el sayón, obras del taller “El Arte Católico. Casa Bochaca”, de Barcelona, del año 1953. Fue donado en 1954 por una familia de La Laguna, con el fin de lograr la incorporación de esta histórica ermita y su populoso barrio a la Semana Santa lagunera. Como nota anecdótica cabe mencionar que su coste ascendió a 250.000 pesetas. El conjunto de estas tallas recuerda a otras imágenes laguneras, ya que los donantes enviaron fotografías al escultor para que siguiese el estilo de los demás pasos de la ciudad. Restaurado por Ezequiel de León en 1996, sale acompañado por la “Cofradía del Santísimo Cristo de las Caídas”, con Enrique Cabrera Peraza como Cofrade Mayor. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores “Awañak” y la Banda Musical “San Sebastián”.

En los últimos años se han cuidado muchísimo las vestimentas del cirineo y el sayón, así como del romano, al que se le renovaron casco, armadura y túnica. Este año estrena capa, rematada con galón en forma de greca romana, siendo acertadamente vestido por Javier Afonso Herrera.

Retornará nuevamente a su parroquia el próximo Viernes Santo, después de la Procesión Magna, acompañado de su cofradía penitencial.