Exposiciones Semana Santa 2023
2 de Abril - Exposiciones de Cuaresma en el municipio lagunero 2023: Prefiguraciones de la Pasión en la exposición «De Pourbus a Estévez. Arte e infancia en Canarias»
Carlos Rodríguez Morales. Comisario de la exposición
Desde el pasado 3 de febrero y hasta el próximo 15 de abril puede visitarse en el Espacio Cultural CajaCanarias en San Cristóbal de La Laguna (plaza del Adelantado, 1) la exposición «De Pourbus a Estévez. Arte e infancia en Canarias», que previamente estuvo en Casa Massieu de Santa Cruz de La Palma. Para este proyecto expositivo se han escogido algunas imágenes de la infancia del patrimonio canario: obras en las que niños y niñas son protagonistas o tienen una presencia relevante. Con esta muestra la Fundación CajaCanarias propone a los visitantes detener la mirada sobre representaciones que más allá de su tema, en su mayoría, de carácter religioso, permiten recrear experiencias como la maternidad y la paternidad, el cariño y la vida en común, la intimidad y los afectos en el ambiente familiar.
A las puertas de la Semana Santa, seleccionamos los comentarios de algunas de las obras expuestas que pueden contemplarse, por así decirlo, en clave de Pasión. El semblante y la actitud de los personajes así como algunos elementos iconográficos prefiguran los padecimientos de Jesús y el dolor de su madre. El contraste entre la amabilidad propia de las escenas de la infancia y el dramatismo contenido que supone anticipar la Pasión fue un recurso propio de la oratoria y de la espiritualidad durante la Edad Moderna, algo sobre lo que se predicaba y que resultaba familiar en aquel contexto.
En una de las pequeña secciones, que hemos titulado Cavilaciones, nos detenemos en varias pinturas y esculturas en las que Jesús medita sobre sus futuros padecimientos. Esto nos invita a considerar la preocupación por la suerte de los niños, pero también la naturalidad con la que se afrontaban entonces las adversidades. Pensemos que durante la infancia se sumaba a los riesgos propios de los primeros años un miedo particular a la muerte, justificado por la elevada la tasa de mortalidad.
Jesús, María y José
Óleo sobre lienzo, 67,5 x 93 cm
Cristóbal Hernández de Quintana
Tenerife, hacia 1700-1725
Iglesia de Santo Domingo de Guzmán
San Cristóbal de La Laguna, Tenerife
En esta pintura recogida e intimista la Virgen nos descubre a Jesús, todavía en el pesebre. Su semblante melancólico permite considerar que medita sobre la Pasión, de modo que la sábana blanca podría ser una prefiguración del sudario. A su vez, en las espigas de trigo podemos leer una referencia eucarística. La luz se abre camino en un ambiente oscuro para señalar el protagonismo de Cristo recién nacido, subrayado en la penumbra por la presencia de san José, que lo adora con los brazos abiertos y las manos extendidas, un código gestual casi olvidado. La familia del pintor conservó tras su muerte esta pintura (de la que hay algunas copias y versiones isleñas) en su casa de la calle de los Herradores. Desde allí y para contribuir a su ornato con motivo de la festividad de la Invención de la Cruz, el 3 de mayo, esta y otras pinturas eran llevadas cada año a la cercana –pero no contigua– Capilla de la Cruz Verde, que no era propiedad ni patronato de la familia del pintor.
Niño Jesús
Óleo sobre lienzo, 40 x 52 cm
Anónimo
¿Canarias, primera mitad del siglo XVIII?
Monasterio de Santa Catalina de Siena
San Cristóbal de La Laguna, Tenerife
Jesús, serio y abstraído, contempla una herida en su mano izquierda que se ha hecho, tal vez, con la corona de espinas. Aquí no se ve, pero está presente en otras pinturas similares. Esta iconografía, de probable origen sevillano y notable éxito en España y América, plantea una premonición de los sufrimientos de Cristo en su Pasión, algunas de cuyas insignias figuran en una cesta.
Niño Jesús
Óleo sobre lienzo, 32,5 x 40,5 cm
Atribuido a Juan de Miranda
Canarias, hacia 1785
Colección particular
Las Palmas de Gran Canaria
El tierno cuerpo desnudo de Jesús contrasta con la frialdad de la calavera junto a la que lo vemos reclinado, ante un fondo de paisaje, en esta pintura atribuida al pintor canario Juan de Miranda, de cuyo nacimiento se cumplen este año tres siglos. Infancia y muerte plantean un contraste que invita al espectador a reflexionar, como parece hacerlo el propio Salvador, elevando su mirada a un cielo tenebroso.
Niño Jesús
Madera policromada, 60 cm
Anónimo
¿Canarias, segunda mitad del siglo XVII?
Iglesia de Santa Úrsula
Santa Úrsula, Tenerife
A medio camino entre el lamento resignado y la reflexión, el gesto y el semblante de Jesús están aquí en sintonía con el tema representado, que coincide con el de otra escultura conservada en el Monasterio de Santa Clara de La Laguna, también expuesta. Acompañan, además de la cruz, cuatro elocuentes símbolos: sostiene lo que parece ser un corazón, mientras somete una figura humana femenina (tal vez Eva, con la fruta prohibida) y un globo terráqueo, en el que se ha enredado el demonio en forma de serpiente.
Niño Jesús
Madera policromada, 43 cm
Anónimo
¿Canarias, segunda mitad del siglo XVII?
Monasterio de Santa Clara de Asís
San Cristóbal de La Laguna, Tenerife
Algunas piadosas tradiciones sostienen que Jesús dedicó su primer pensamiento a la Pasión y que a lo largo de su infancia meditó habitualmente sobre ella. Aquí se nos presenta en actitud reflexiva apoyado en una cruz, triunfante sobre los tres enemigos del alma, simbólicamente representados también: mundo, demonio y carne. La escultura pudo servir de apoyo a las monjas en sus meditaciones.
Niño Jesús
Madera policromada, 275 cm (largo)
Anónimo
¿Cuba, siglo XVIII?
Monasterio de Santa Clara de Asís
San Cristóbal de La Laguna, Tenerife
El tema de Jesús, dormido o despierto, acostado sobre la cruz tuvo particular éxito tanto en escultura como en pintura durante el Barroco, vinculado a pautas y prácticas devocionales. Así lo vemos en esta pequeña efigie que han conservado en clausura las hermanas clarisas de La Laguna. Si en otras representaciones sueña, aquí parece imaginar sus futuros padecimientos, con expresión ensimismada.
1 de Abril - Actos y cultos de Cuaresma en el municipio lagunero 2023: Sábado 1 de abril
Sábado 1 de abril
La Laguna-Casco
- Plaza de la Catedral
A las 10:00 horas
Taller de elaboración de palmos.
A las 12:00 horas
Concierto Musical a cargo de la Filarmónica de Los Realejos.
- Plaza de la Santa Iglesia Catedral
A las 13:00 horas
Celebración de la Eucaristía con participación de los grupos de la catequesis de la Parroquia.
A las 17:30 horas
Celebración Eucarística con la toma de posesión de los hermanos y cofrades de la Hermandad del Santísimo y de la Sección Penitencial de la Santa Cena.
A las 18:00 horas
I Carrera Solidaria Cofrade por las calles del Casco de la ciudad.
Del 2 al 9 de abril
- Plaza Doctor Olivera
Campaña de donación de sangre, llevada a cabo por el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia con la colaboración de la Junta de Hermandades y Cofradías.
Valle de Guerra
A las 19:00 horas
Santa misa
A las 20:00 horas
Concierto Sacro «Un viaje a Semana Santa», a cargo de la Banda de Música Nuestra Señora de Lourdes.
La Cuesta
- Parroquia Ntra. Sra. de Candelaria
A las 19:00 horas
Celebración de la Eucaristía. A su término, Besamanos de la venerada imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo.
Punta del Hidalgo
- Parroquia de San Mateo Apóstol
A las 18:00 horas
Celebración de la Eucaristía
Bajamar
- Parroquia del Gran Poder de Dios
A las 19:30 horas
Celebración de la Eucaristía
Taco
- Parroquia El Cardonal
A las 21:00 horas
Representación de la Pasión, en la que participarán más de 70 personas, pertenecientes a las parroquias de San Jerónimo, el Cardonal y El Pilar. Pondrán en escena la vida de Jesús, contada a través de los recuerdos de la Virgen María.
La obra lleva por nombre “Míriam” y se representa por primera vez. Los propios vecinos-actores se han elaborado sus vestimentas.
1 de Abril - Este sábado tenemos una cita en la lagunera plaza de la Catedral con el Concierto de Cuaresma de la Sociedad Musical Filarmónica de Los Realejos
Este sábado, 1 de de abril, Víspera de Ramos, a las 12:00 horas, en la lagunera Plaza de la Catedral, tendrá lugar el Concierto Musical a cargo de la Sociedad Musical Filarmónica de Los Realejos, que interpretará un amplio repertorio de marchas procesionales
Historia
Según estudios y antecedentes, la fundación de la Sociedad Musical Filarmónica de los Realejos se produjo en el año 1847, cuando en agosto de ese año ofreció su primer concierto en el barrio realejero de Palo Blanco, con motivo de sus fiestas patronales en honor a la Virgen de los Dolores, siendo su primer director, Don Felipe Machado y Benítez de Lugo.
Desde esa fecha hasta la actualidad, una gran cantidad de maestros y grandes músicos han pasado por sus filas, desarrollando su actividad de forma ininterrumpida, a pesar de la pérdida del local de ensayos, del instrumental y del archivo que desaparecieron en 1952, con el incendio del antiguo convento de San Agustín.
Desde el mes de octubre de 2008 la dirección es asumida por el tinerfeño Don Francisco José Hernández Padrón, un maestro preparado para afrontar los retos actuales de la formación y para acometer los diversos proyectos de futuro que exigen estos tiempos.
En su larga trayectoria la Filarmónica ha visitado y amenizado con su arte allá donde fue requerida, llegando incluso a cosechar notables éxitos en tierras peninsulares, donde acudió por dos años consecutivos, con motivo de las afamadas Fallas valencianas.
La banda que cuenta con aproximadamente 45 componentes, tiene además 80 alumnos en su academia y una entusiasta junta directiva que lleva desarrollando su labor desde diciembre del año 2006, encontrándose al frente de la misma su presidente Don José Gaspar Plasencia Febles.
Entre las actuaciones más destacables, además de las ya mencionadas de las Fallas valencianas, caben destacar las actuaciones realizadas en distintas islas del archipiélago, como los viajes realizados a las Palmas de Gran Canaria, donde ha acudido como invitada en dos ocasiones al municipio de Firgas, a la isla de Lanzarote, concretamente al municipio de Tinajo, así como a Fuerteventura donde realizó un concierto en el núcleo de Tetir de Puerto del Rosario.
Entre las muchas distinciones que ha recibido a lo largo de su historia hay que destacar la Medalla de Oro de la isla de Tenerife, otorgada por el Cabildo Insular, en noviembre de 2010, por su larga y constante trayectoria en la difusión de la cultura y de los valores del municipio de Los Realejos, al ser la banda de música más antigua de Canarias.
31 de Marzo - Celebración del Viernes de Dolores en el municipio de San Cristóbal de La Laguna
En el mundo cristiano, el viernes anterior al Domingo de Ramos se denomina “Viernes del Concilio”, “Viernes de Pasión” o, sobre todo, “Viernes de Dolores”, puesto que se conmemoran los sufrimientos de la Virgen María durante la vida de Jesucristo, especialmente durante su Pasión y Muerte.
La piedad popular asimiló rápidamente que la Virgen fue corredentora con Jesucristo durante toda su vida, pero muy especialmente durante la Pasión y Muerte, asociándola desde el primer momento al dolor y al sufrimiento. Por esta razón, en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) se institucionalizó la fiesta de los Dolores de María Santísima. En 1432, el arzobispo Teodorico de Meurs estableció dicha festividad en Colonia, con la intención de reparar las injurias que los Husitas inferían a las representaciones de la Mater Dolorosa. Desde Colonia se difundió por otras iglesias, con diferentes nombres, hasta que Benedicto XIII extendió universalmente la celebración del “Viernes de Dolores” en 1472.
Fueron Siete los Dolores de la Santísima Virgen María:
Primer Dolor: La profecía de Simeón en la presentación del Niño Jesús.
Segundo Dolor: La huida a Egipto con Jesús y José
Tercer Dolor: La pérdida de Jesús
Cuarto Dolor: El encuentro de Jesús con la cruz a cuestas camino del calvario
Quinto Dolor: La crucifixión y la agonía de Jesús
Sexto Dolor: La lanzada y recibir en brazos a Jesús ya muerto
Séptimo Dolor: El entierro de Jesús y la soledad de María
El Viernes de Dolores, la liturgia de la misa suele incluir la secuencia del Stabat Mater, un poema medieval datado en el siglo XIII, de origen franciscano, tradicionalmente atribuido Jacopone da Todi (1230-1306), aunque tal autoría es poco probable. Es una de las composiciones literarias que más veces ha sido puesta en música. Por ejemplo, el malogrado compositor lagunero Eugenio
Domínguez Guillén (1822-1846) estrenó en 1843 un verso del Stábat Mater –Eia Mater-, a dos voces y acompañamiento, que dedicó a las monjas del Monasterio de Santa Catalina, donde era profesa una hermana de su maestro, Domingo Crisanto, sor María del Rosario de Santo Domingo, con fama de excelente cantora.
Así que este viernes, Nuestra Señora de los Dolores sale en procesión desde diferentes parroquias del municipio.
En la parroquia matriz de Nuestra Señora de la Concepción (La Laguna- casco histórico), tras la celebración de la santa misa en su honor, a las 18:30 horas, procesiona “La Predilecta”, como es bien sabido, obra del escultor grancanario José Luján Pérez. En 2006 Lorenzo Lima dio a conocer documentación inédita que confirma que fueron el portugués Felipe Carvalho Almeyda y su esposa, Ana Olivera, quienes donaron la talla a la Hermandad del Santísimo Sacramento de la Iglesia de la Concepción; estos mismos documentos obligan a corregir su cronología, pues aunque se ha venido situando en 1805, fue el 11 de abril de 1803 cuando la hermandad aceptó la donación de la imagen. Durante la procesión acompañarán a “La Predilecta” la Cofradía del Santo Cristo del Rescate y Nuestra Señora de los Dolores, con Margarita de la Rosa Mejías como Cofrade Mayor. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores “San Miguel” y la Banda de Música “La Fe”.
Tras la celebración de la santa misa, a las 19:00 horas, en La Punta del Hidalgo, desde la Iglesia de San Mateo Apóstol, sale en procesión la Virgen de los Dolores, una imagen de candelero del siglo XVIII, de autor anónimo. Sin duda se trata de la talla más antigua que atesora el templo.
En Valle de Guerra, a las 20:00, después de la misa en su honor, procesiona Nuestra Señora de los Dolores, alrededor de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, acompañada por las diferentes hermandades de la parroquia. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de tambores y cornetas “Nuestra Señora de los Dolores”.
Después de las misa en su honor, también a las 20:00 horas, desde la Iglesia de San Bartolomé de Tejina, sale en procesión la Virgen
de los Dolores, una magnífica imagen de talla, atribuida a Luján Pérez. Esta procesión tiene la peculiaridad de ir acompañada por letanías y rezos del rosario. Recientemente se ha formado, a modo de hermandad, un grupo de señoras que van tocadas de peineta y mantilla, acompañando a la procesión.
31 de Marzo - La Semana Santa de La Cuesta tendrá hoy como pregonero al alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez
Este emotivo e importante acto del tradicional programa de Semana Santa de populoso barrio lagunero tendrá como pregonero al alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez Pérez, y tendrá lugar este Viernes de Dolores, a las 20:00 horas, en la parroquia de la Paz y Unión.
Luis Yeray Gutiérrez Pérez nació el 23 de octubre de 1985 y es el alcalde más joven que ha regido el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna durante el periodo democrático. Siendo el mayor de tres hermanos, creció y se formó en el popular barrio de La Cuesta -concretamente en el barrio de La Candelaria-, donde estudió en los colegios Ramiro de Maeztu y Fernando III El Santo y en el instituto San Hermenegildo. En esos años se empezó a fraguar su amor por el deporte, especialmente el fútbol, que practicó jugando en el Unión La Paz.
El actual alcalde estudió Economía en la Universidad de La Laguna y en la UDIMA, y comenzó su carrera profesional, al tiempo que estudiaba, en una reconocida empresa del sector deportivo. Posteriormente, trabajó en el área de Administración del Servicio Canario de Salud, y, desde el año 2011, como asesor del equipo de Gobierno del Partido Socialista.
Desde muy joven se interesó por la democracia, la igualdad como garantía, el respeto a la libertad de conciencia, de pensamiento y de expresión, sobre la base de los principios de igualdad, solidaridad y justicia social, lo que lo llevó a desarrollar una conciencia política y de compromiso con la sociedad de manera muy temprana.
Así, comenzó a militar en las Juventudes Socialistas, donde ocuparía el cargo de Secretario General, y en el Partido Socialista, en el que ostentó diversos cargos como miembro de sus ejecutivas, hasta que el 20 de enero de 2018 fue elegido secretario general del Partido Socialista de La Laguna, cargo que sigue desempeñando en la actualidad.
Finalizado el pregón actuará Dalek Dúo, un conjunto integrado por David Duque (timple) y Luis Alejandro García (guitarra), que aplica un prisma renovador a la música de cámara. Su labor los ha llevado a mostrar su arte en diferentes puntos de Canarias y la Península, actividad que han plasmado en su primer trabajo discográfico titulado Diálogo entre Raíces (2022)
28 de Marzo - Exposición "Nivaria Me Fecit. Manos de Artesano"
Con un título inspirado en el lema que aparece en el Escudo de Armas de La Laguna e Isla de Tenerife, concedido por la Reina Doña Juana I de Castilla el 23 de marzo de 1510, la exposición "Nivaria Me Fecit. Manos de Artesano” abrió sus puertas el pasado viernes en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, donde permanecerá hasta el 8 de abril.
La exposición se centra en la artesanía religiosa, mostrando trabajos de joyeros y bordadores, así como utensilios relacionados con esta labor. Se muestran algunas joyas del realejero Cristóbal Borges García, que ha realizado trabajos en plata y oro para numerosas parroquias de las Islas (cruz de la calle El Sol, en los Realejos; sóleo para San Francisco de la Iglesia de El Socorro de Tegueste…).
El mundo del bordado está magníficamente representado por los trabajos de Álvaro Rivero Delgado, bordador lagunero, especializado en bordado en oro, denominado también bordado erudito. Inició su trayectoria en los primeros años de la década de los 90 del pasado siglo, de la mano del bordador sevillano Joaquín López Barreda, más conocido como Jaky Romero. Continuó su formación con el maestro bordador Ramón Fernández Ruiz, del taller de bordado San José de Cádiz. Entre sus trabajos cabe destacar: Respiradero y faldón frontal del paso de palio negro de la Virgen de la Amargura (su primera obra, 1993), toca de sobremanto en malla de oro para la Virgen de la Amargura, túnica del Cristo del Huerto de Garachico, finalización de la bandera comenzada por su maestro Yaki Romero para la Hermandad. del Santísimo de la S.I. Catedral de La Laguna, bambalina delantera de paso de palio de la Amargura, ropas del apostolado del paso de Santa Cena, palio para Puerto Rico, saya para la Virgen de las Angustias de La Laguna, clámide del Señor del Gran Poder de Bajamar, reposteros para el Palacio Episcopal …En el campo de la restauración, podrían citarse el estandarte de San Andrés de la Caleta de Interián o los escudos de las cuelgas moradas del Santísimo Cristo de la Laguna, entre otros trabajos.
También se muestran algunos de los trabajos de Esteban González Palenzuela, aprendiz de Álvaro Rivero. Entre sus trabajos cabe destacar la túnica de salida de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, dos cíngulos bordados para Ntra. Sra. del Rosario y para la Virgen de los Dolores (Los Silos). Actualmente trabaja en el techo de palio de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Amargura.
Solo se citan a algunos de los artesanos de esta exposición; animamos a visitarla por la belleza de los trabajos que se muestran, de gran exquisitez y minuciosidad.
27 de Marzo - Exposición "La Semana Santa a través de un objetivo"
Esta exposición fotográfica abrió sus puertas el pasado miércoles en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, donde permanecerá hasta el 8 de abril.
Se trata de un recorrido por diferentes visiones de la Semana Santa lagunera a través del objetivo de varios fotógrafos y fotógrafas.
Una panorámica monumental, una talla ricamente vestida, unas imágenes que se encuentran, el rostro de un Cristo moribundo, las manos de un cofrade entrelazadas…Visiones, perspectivas, sentimientos, impresiones y sensaciones que diversos fotógrafos y fotógrafas han percibido de la Semana Santa de San Cristóbal de La Laguna.
Allí están representados el fotoperiodista danés Carsten W. Lauritsen, afincado en Tenerife desde 2001, al que le “fascinan las luces y las sombras de sus fotos”; también, íntima y generosa, María Pisaca Gámez, que concibe la Semana Santa como “momentos de recogimiento y renacimiento espiritual”, ya que “todo es cuestión de fe”….Entre otros artistas de la imagen que invitamos a descubrir.
26 de Marzo - Los Cristos del Rescate y de Burgos abren mañana las procesiones de la Semana Santa en el casco histórico de La Laguna 2023
El primer paso partirá de la parroquia matriz de la Concepción, después de la celebración de la Eucaristía de las 11:00 horas. El Cristo del Rescate recorrerá las calles laguneras con la hermosa talla de una Dolorosa de gran valor artístico a los pies de la cruz, nada menos que la conocida en el mundo del arte como «La Predilecta».
El Santísimo Cristo del Rescate es una de las obras más antiguas de la imaginería lagunera. Adquirida en 1558, se veneraba en la capilla del beneficiado Alvar Yanes. A lo largo del tiempo recibió culto bajo los títulos de la Antigua, el Buen Viaje y la Buena Muerte.
Nuestra Señora de los Dolores fue “la predilecta” de su autor, el grancanario José Luján Pérez. Obra de candelero, fue cedida a la iglesia matriz de la Concepción en abril de 1803 por el portugués Felipe Carvalho Almeida.
La Cofradía del Santísimo Cristo del Rescate y Nuestra Señora de los Dolores, fundada en 1979, actualmente bajo la dirección de su Cofrade Mayor, Margarita de la Rosa Mejías, acompañará a este hermoso paso este domingo 26. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores “San Miguel” y la Banda Sinfónica “La Fe”.
Por la tarde, a las 20:00 horas, saldrá de la S. I. Catedral el segundo paso, el Santísimo Cristo de Burgos, que será custodiado, como es tradicional, por la Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta y del Santísimo Cristo de Burgos. Fundada en 1955 y refundada en 1987, actualmente Carmen Ramallo Hernández es su Hermana Mayor.
El antiguo Cristo de Burgos desapareció en el incendio que destruyó la iglesia de San Agustín el 4 de junio de 1964. Era una talla del güimarero Lázaro González de Ocampo, inspirándose en el cuadro que se conserva en la S.I. Catedral y que representa al Cristo de la burgalesa iglesia de San Gil.
La réplica de la talla actual la realizó el imaginero orotavense Ezequiel de León. El Santísimo Cristo de Burgos es diferente al resto de los crucificados laguneros: Sus «nagüitas» de encaje –como dice la voz popular- le dan un cierto aire a imaginería medieval; además ni que decir tiene el ramillete de huevos de avestruz a los pies de su cruz. La nueva talla procesionó por primera vez el Domingo de Pasión de 1987.
Cuenta la tradición que cuando el Señor de las «nagüitas» recorre las calles en procesión, no salen luego los pasos de la Semana Santa, porque lloverá el Viernes Santo, tal y como ocurrió en 1862 y en otros muchos años a lo largo de la historia de la Semana Santa lagunera.
En la tarde del domingo 26 el acompañamiento musical del Santísimo Cristo de Burgos correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores “Awañak” y la Banda de Música de la Universidad de La Laguna.
25 de Marzo - Procesión del Santo Encuentro del Señor del Valle y Misericordia y de Ntra. Sra. del Dulce Nombre y Pasión en Valle de Guerra
Es la Semana Santa de San Cristóbal de La Laguna una de la más importante de cuantas se celebran en Canarias. Lo es por varias razones. Por tradición, porque en pocos lugares se vive con tanta intensidad como en nuestro municipio. También porque se trata de una celebración que ha trascendido del escenario por el que transitan las ricas procesiones del casco histórico, que es Patrimonio Mundial, y se ha proyectado en los diferentes barrios y pueblos que conforman San Cristóbal de La Laguna, como muestra de un fervor popular que tiene diferentes representaciones, a cual más intensa y conmovedora. Valle de Guerra será quien inaugure las procesiones de Pasión en el municipio.
Este sábado 25 de marzo, tras la misa de las 18:00 horas, salen en procesión desde la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Valle de Guerra, el Señor del Valle y Misericordia y Ntra. Sra. del Dulce Nombre y Pasión. Ambas son tallas de 2012 de Juan Antonio González García “Juan Ventura”, imaginero sevillano cuya obra se reparte no sólo por toda la geografía andaluza, también en Barcelona, Ciudad Real…y Tenerife. En nuestra Isla, aparte de la talla de Mª Santísima de los Dolores en su Soledad (Pedro Álvarez), su obra se concentra en el municipio lagunero: María Santísima de la Amargura (parroquia de la Concepción), María Santísima de los Dolores (La Cuesta) y, por supuesto, el Señor del Valle y Misericordia y Ntra. Sra. del Dulce Nombre y Pasión (Valle de Guerra).
Se da la circunstancia de que las imágenes de Valle de Guerra proceden de una donación anónima. Se trata de imágenes de vestir, realizadas en madera de cedro.
El Señor del Valle y Misericordia y Ntra. Sra. del Dulce Nombre y Pasión salieron por primera vez en procesión el Domingo de Pasión de 2012, portados mediante banzos, por miembros de diversas asociaciones de Valle de Guerra. A mitad de recorrido se realizó también por primera vez la ceremonia del Santo Encuentro entre ambas imágenes.
En la procesión de este sábado, las imágenes saldrán portadas a hombros y acompañadas por la Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora del Rosario, y la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Monte Calvario y Santa María de las Angustias del Monte Carmelo. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda Militar de Guerra nº 2 y la Banda de Música de Nuestra Señora de Lourdes.
Cuando ambas imágenes lleguen al puente, se producirá el "Santo Encuentro". La Asociación Músico Cultural Minfaya realizará una ofrenda musical al aire de malagueñas.
Las imágenes retornaran juntas a la parroquia siguiendo idéntico recorrido.
25 de Marzo - Concierto Lírico Benéfico en La Cuesta
Enmarcado en los actos culturales de la Cuaresma lagunera, este sábado 25 de marzo tendrá lugar un Concierto Lírico a beneficio de la Casa de Acogida de la Pastoral Penitenciaria del barrio de La Candelaria (La Cuesta).
Con la colaboración del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria –en el barrio homónimo de La Cuesta- acogerá este concierto, que comenzará a las 20:00 horas, y contará con las voces de Belén Elvira (mezzosoprano) y Augusto Brito (barítono); al piano, Juan A. Álvarez Parejo.
25 de Marzo - Este sábado tenemos una cita en el lagunero "Callejón de las Claras" con el Concierto de Cuaresma de la Banda de Música "Asociación Artística Alcaraván" de San Juan de la Rambla
Este sábado, 25 de marzo, V de Cuaresma, a las 12:00 horas, en el lagunero "Callejón de las Claras", tendrá lugar el Concierto Musical a cargo de la Banda de Música "Asociación Artística Alcaraván" de San Juan de la Rambla, que interpretará un amplio repertorio de marchas procesionales.
La actividad de la Banda de San Juan de la Rambla se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando Rosario Oramas dona los primeros instrumentos, junto con el órgano de la iglesia, con el objeto de realzar las procesiones y funciones de la iglesia. Entre los momentos históricos en los que ha participado, destaca sin duda el celebrado en 1906 cuando fue invitada a recibir al Rey Alfonso XIII en el puerto de Santa Cruz; también el esplendor que vivió bajo la batuta del compositor Temístocles Díaz-Llanos. Su historia siempre ha estado ligada al avance histórico-cultural de San Juan de la Rambla, no sólo por la configuración de actos alrededor de su música entre los que destaca la Semana Santa, sino también por su traslado a diferentes puntos de Canarias.
La Banda se refundó en 1980, cuando, dirigida por Oscar Pérez Regalado, tomó el nombre “Alcaraván”, manteniéndose hasta la actualidad como Asociación Artística, y llevando a cabo no sólo magníficos conciertos y participaciones, sino desarrollando también una academia musical que ha formado a cientos de jóvenes.
La Corporación Municipal de la Villa de San Juan de la Rambla aprobó por unanimidad, en el Pleno Ordinario de febrero de 2015, la propuesta elevada para incoar el expediente de concesión de la Medalla de Oro a la Asociación Artística Alcaraván, como reconocimiento a su aporte e influencia histórica y cultural durante los 150 años de existencia de la banda.
Sin duda, La Laguna y su gran afición a la música procesional tiene este sábado una cita ineludible en el "Callejón de las Monjas Claras", el más próximo al Cristo.
24 de Marzo - Viernes de Lázaro en La Laguna, un reencuentro con las tradiciones
Lázaro aparece en una de las parábolas del Evangelio como “un mendigo que estaba echado a la puerta, lleno de llagas, y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas”. Padeció, pues, lepra -de ahí que, además de las muletas y el perro, otro de sus atributos sea una campanilla o matraca- , por lo que siempre se lo ha relaciona con las leproserías y los hospitales, también con la salud, especialmente de los niños.
Su devoción llegó a La Laguna pocos años después de la conquista, pues las datas de tierras ya mencionan “el pago de San Lázaro”, si bien se vio impulsada por Pedro de Vergara, quien hizo una segunda fábrica de la ermita “como a un cuarto de legua” de la actual. El que fuera alcalde mayor y regidor en tiempos del primer Adelantado explica en su testamento que su devoción a san Lázaro es “en satisfacción de las muchas mercedes que de Dios Nuestro Señor por su intercesión en mis enfermedades he recibido”, pues padecía “de la enfermedad que suelen llamar de bubas”, esto es, sífilis.
En su testamento, su hijo dotó la fiesta anual de la ermita, a celebrar el Viernes de Lázaro y el domingo V de Cuaresma. Por lo tanto, las fiestas de San Lázaro son casi tan antiguas como la primera fábrica de la ermita, en el siglo XVI.
Desde la primera fundación de la ermita gentes de toda la Isla acudían en romería a solicitar o agradecer al santo los favores concedidos en materia de salud, sobre todo de los niños y niñas, y la iglesia se llenaba “de piadosas madres, que con gran devoción iban conduciendo a sus tiernos hijos a visitar la ermita y pedir al santo su amparo y protección a favor de estos seres tan queridos”.
La situación del pago de San Lázaro lo convirtió en un lugar de tránsito hacia Santa Cruz o La Orotava, durante el siglo XIX. Por allí pasaban los viajeros de los coches de hora o de los carruajes, que se avituallaban en las posadas de unos huevos duros y algo de vino para sobrellevar el largo y ajetreado trayecto.
Y de ahí la tradición de las ventas, bares o mesones de la zona de vender huevos duros. También la de los vecinos de San Lázaro de lanzar huevos duros desde las casas colindantes a los asistentes a la procesión, cuando la imagen del santo entraba en su ermita.
Este viernes 24 de marzo (Viernes de Lázaro o V de Cuaresma), tras la misa de las 20:00 horas, San Lázaro saldrá en procesión por el recorrido de costumbre. Acompañada por Venerable Hermandad Sacramental de San Lázaro y Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo del Calvario y María Santísima de los Dolores, con Comisario Rvdo. Víctor Manuel Oliva García al frente.
Se trata de una talla anónima en madera policromada y estofada del siglo XVI, pues, aunque ha sufrido numerosas intervenciones, no se puede descartar que se trate de la pieza original.
23 de Marzo - Inauguración de la exposición “Entre Cruces y Campanas” de Miguel González
Este jueves 23, se inaugurará la exposición "Entre Cruces y Campanas", del artista Miguel González. El acto tendrá lugar a las 18:00 horas en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, organizado por la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Soledad y la Junta de Hermandades y Cofradías, y se enmarca en los actos culturales de la Cuaresma lagunera.
Miguel González nació en Santa Cruz de Tenerife en 1961 y es uno de los mejores acuarelistas canarios de la actualidad. El paisaje es su tema preferido, aunque también aborda otras muchas temáticas como el desnudo y la composición.
En sus acuarelas imperan los tonos suaves y ha sido definido como pintor de sentimientos, puesto que en cada uno de sus trabajos expresa lo que siente ante los parajes que tan bien conoce.
Miguel González ha realizado exposiciones tanto individual como colectivamente desde 1979, entre las que destaca su participación en la III Bienal de Acuarela de Barcelona y en el Encuentro de Acuarela Escocia, Cataluña y Canarias, del Museo San Francisco en La Habana (Cuba).
González está en posesión del Premio Popular Andrés Bello 1981 y 1984, obtuvo el del Concurso de Acuarelas Noveles en 1988 y su obra figura en numerosas colecciones privadas de distintos países. Habitualmente expone en el Círculo de Amistad XII de Enero, la última vez en noviembre de 2022.
En "Entre Cruces y Campanas" se expondrán 22 obras que reflejan diferentes arquitecturas religiosas, desde lugares emblemáticos de La Laguna con connotaciones religiosas, como la torre de la Concepción, el convento de las clarisas, las cruces laguneras…Dada la gran maestría y la calidad de las obras de Miguel González, sin duda es una exposición altamente recomendable.