Madrugadas laguneras 2023
Desde el Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, a las 03:30 horas se predicará la primera de las Siete Palabras de Nuestro Señor en la Cruz.
A las 04:00 horas comenzará la Procesión del Santísimo Cristo de La Laguna junto con Ntra. Sra. de los Dolores, San Juany Santa María Magdalena (que sale del Monasterio de Santa Clara), acompañados de la “Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna”.
Manuel Verdugo adivinó el destello desmesurado de los luceros cuando el Señor de La Laguna, en la madrugada del Viernes Santo, abandona su santuario. Y logró aprisionar en el haz inolvidable de unos octosílabos el revuelo tenue de los ángeles que les prendían luz…
Procesión de madrugada…
¡Cómo brillan los luceros
que los ángeles encienden
por el Cristo lagunero!
Rodríguez Morales advierte que la imagen capital de la Semana Santa de la Ciudad, el Cristo de La Laguna, ha sido objeto de un replanteamiento de su primera catalogación como obra de factura española y en particular sevillana, sustentada en una de las tradiciones sobre su llegada, que apunta una presencia previa de la talla en Sanlúcar de Barrameda. Frente a esta opción, Negrín Delgado propuso en 1994 su consideración como obra realizada en algún taller de Amberes; y en varios trabajos -el más reciente publicado en 2014- Galante Gómez se ha decantado también por su filiación flamenca y por identificar a un desconocido artífice -Louis van der Vule- como su autor. Y es que, como también señaló Rodríguez Morales en 2021, todavía, a pesar de lo que se ha investigado, la historia del Cristo de La Laguna presenta interrogantes fundamentales y ángulos ciegos. Si bien no se discute ya su procedencia de los antiguos Países Bajos meridionales, aún no se sabe exactamente cuándo, en qué lugar ni por quién fue hecho. Tampoco se conoce en qué momento y en qué circunstancias llegó a la Isla. Estas incógnitas han propiciado desde hace siglos leyendas tan atractivas como fabulosas.
En alguna ocasión se ha señalado que las tres imágenes que, en otro paso, acompañan al Señor de La Laguna son de procedencia americana. Esto ha resultado ser cierto en el caso de la de san Juan, documentada por Rodríguez Mesa en 2000 como obra cubana del siglo XIX, pero no lo es para las otras dos. Sobre la de la Virgen de los Dolores, Rodríguez Morales y Amador Marrero señalaron en 2006 su cercanía respecto a un modelo de representación doliente en el repertorio del imaginero isleño Lázaro González de Ocampo. La cabeza y las manos de la Magdalena “hechas en Génova” fueron adquiridas por la Esclavitud del Cristo entre 1729 y 1745, como informó Galante Gómez en 2002. En 2013, Franchini Guelfi atribuyó estas piezas destinadas a componer una imagen vestidera a Giovanni Maragliano, sobrino y discípulo del célebre Anton Maria Maragliano.
En esta Procesión de Madrugada, el acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores “San Miguel” y de la Banda Musical “La Fe”, que será la encargada de interpretar la adaptación para banda del “Adiós a la vida” de la ópera Tosca (G. Verdi), cuando el paso del Señor de La Laguna emboque la calle de la Carrera, y los primeros destellos del amanecer se filtren entre sus brazos abiertos, como queriendo abrazar a todos los fieles y extender su perdón.
En Tejina, a las 6:00 horas, Vía Crucis con el Cristo de Tejina, obra de Ezequiel de León. Comienza en la Parroquia de San Bartolomé, desde donde se dirigirá a El Pico, siendo recibido con hachones dispuestos a lo largo del camino. Lo acompaña la “Cofradía del Cristo”. A su regreso, en la plaza se procederá al “Encuentro” con la Virgen de los Dolores.
Desde la Parroquia de San Luis Gonzaga, en Taco, a las 06:00 horas sale en procesión el Cristo de la Montaña.
Julio Torres explicó en 2002 (Apuntes para la historia de Taco) que “Iglesia de San Luis Gonzaga” es la actual denominación de la antigua “Capilla de las Palmeras” que, ubicada dentro de la finca homónima propiedad de Rosendo García Ramos, se alzaba a los pies de la Montaña de Taco. Allí se veneraba una pequeña imagen de un Crucificado que procesionaba hasta dicha montaña, de ahí que popularmente se le denominase Cristo de la Montaña. En 1940, el obispo fray Albino González Menéndez-Reigada bendijo esta capilla que, ya con el rango de ermita, pasó a denominarse “Ermita de San Albino”; en 1964 se convertirá en la Parroquia de “San Luis Gonzaga”. Su ya párroco, Mauricio González González había decidido un poco antes (1961) sustituir la antigua imagen del Cristo de la Montaña por otra que encargó a Ezequiel de León: el Santísimo Cristo de la Montaña llegará a ser una de las mejores representaciones cristológicas de este imaginero orotavense. En una entrevista de Julio Torres, Ezequiel de León explicó que sus crucificados siempre tenían paños de pudor diferentes, pues mediante el entrelazado de su nudo quería comunicar un mensaje relativo a la parroquia que acogería al Cristo. En este caso, el nudo evoca a aquellos hatillos que los migrantes portaban cuando abandonaban su lugar de nacimiento en busca de una vida mejor. Quiso homenajear así a esa migración interna (ya sea dentro de la propia Isla o entre ellas) o nacional que creó el núcleo poblacional de Taco, atraída por aquella incipiente industrialización que supusieron la fábrica de ladrillos, la refinería de azufre…y que culminaría con la fundación de barriadas como la de San Luis Gonzaga, el Cardonal….
En las primeras horas del Viernes Santo, acompañada por numerosos fieles, la imagen del Santísimo Cristo de la Montaña recorre el camino entre las iglesias de San Luis Gonzaga y la de San Jerónimo. A su llegada, celebración del Sacramento del Perdón.
En Valle de Guerra, a las 06:00 horas, Vía Crucis desde la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario al Calvario, organizado por la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Monte Calvario y Santa María de las Angustias del Monte Carmelo.
Desde la Parroquia de San Mateo Apóstol, en Punta del Hidalgo, a las 06:00 horas, Procesión en Vía Crucis penitencial hasta El Homicián.