Madrugadas laguneras 2023

cristo-la-montana-taco-768x462
Madrugadas laguneras

Desde el Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, a las 03:30 horas se predicará la primera de las Siete Palabras de Nuestro Señor en la Cruz.

A las 04:00 horas comenzará la Procesión del Santísimo Cristo de La Laguna junto con Ntra. Sra. de los Dolores, San Juany Santa María Magdalena (que sale del Monasterio de Santa Clara), acompañados de la “Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna”.

Manuel Verdugo adivinó el destello desmesurado de los luceros cuando el Señor de La Laguna, en la madrugada del Viernes Santo, abandona su santuario. Y logró aprisionar en el haz inolvidable de unos octosílabos el revuelo tenue de los ángeles que les prendían luz…

Procesión de madrugada…

¡Cómo brillan los luceros

que los ángeles encienden

por el Cristo lagunero!

 

Rodríguez Morales advierte que la imagen capital de la Semana Santa de la Ciudad, el Cristo de La Laguna, ha sido objeto de un replanteamiento de su primera catalogación como obra de factura española y en particular sevillana, sustentada en una de las tradiciones sobre su llegada, que apunta una presencia previa de la talla en Sanlúcar de Barrameda. Frente a esta opción, Negrín Delgado propuso en 1994 su consideración como obra realizada en algún taller de Amberes; y en varios trabajos -el más reciente publicado en 2014-  Galante Gómez se ha decantado también por su filiación flamenca y por identificar a un desconocido artífice -Louis van der Vule-  como su autor. Y es que, como también señaló Rodríguez Morales en 2021, todavía, a pesar de lo que se ha investigado, la historia del Cristo de La Laguna presenta interrogantes fundamentales y ángulos ciegos. Si bien no se discute ya su procedencia de los antiguos Países Bajos meridionales, aún no se sabe exactamente cuándo, en qué lugar ni por quién fue hecho. Tampoco se conoce en qué momento y en qué circunstancias llegó a la Isla. Estas incógnitas han propiciado desde hace siglos leyendas tan atractivas como fabulosas.

En alguna ocasión se ha señalado que las tres imágenes que, en otro paso, acompañan al Señor de La Laguna son de procedencia americana. Esto ha resultado ser cierto en el caso de la de san Juan, documentada por Rodríguez Mesa en 2000 como obra cubana del siglo XIX, pero no lo es para las otras dos. Sobre la de la Virgen de los Dolores, Rodríguez Morales y Amador Marrero señalaron en 2006 su cercanía respecto a un modelo de representación doliente en el repertorio del imaginero isleño Lázaro González de Ocampo. La cabeza y las manos de la Magdalena “hechas en Génova” fueron adquiridas por la Esclavitud del Cristo entre 1729 y 1745, como informó Galante Gómez en 2002. En 2013, Franchini Guelfi atribuyó estas piezas destinadas a componer una imagen vestidera a Giovanni Maragliano, sobrino y discípulo del célebre Anton Maria Maragliano.

En esta Procesión de Madrugada, el acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores “San Miguel” y de la Banda Musical “La Fe”, que será la encargada de interpretar la adaptación para banda del “Adiós a la vida” de la ópera Tosca (G. Verdi), cuando el paso del Señor de La Laguna emboque la calle de la Carrera, y los primeros destellos del amanecer se filtren entre sus brazos abiertos, como queriendo abrazar a todos los fieles y extender su perdón.

En Tejina, a las 6:00 horas, Vía Crucis con el Cristo de Tejina, obra de Ezequiel de León. Comienza en la Parroquia de San Bartolomé, desde donde se dirigirá a El Pico, siendo recibido con hachones dispuestos a lo largo del camino. Lo acompaña la “Cofradía del Cristo”. A su regreso, en la plaza se procederá al “Encuentro” con la Virgen de los Dolores.

Desde la Parroquia de San Luis Gonzaga, en Taco, a las 06:00 horas sale en procesión el Cristo de la Montaña.

Julio Torres explicó en 2002 (Apuntes para la historia de Taco) que “Iglesia de San Luis Gonzaga” es la actual denominación de la antigua “Capilla de las Palmeras” que, ubicada dentro de la finca homónima propiedad de Rosendo García Ramos, se alzaba a los pies de la Montaña de Taco. Allí se veneraba una pequeña imagen de un Crucificado que procesionaba hasta dicha montaña, de ahí que popularmente se le denominase Cristo de la Montaña. En 1940, el obispo fray Albino González Menéndez-Reigada bendijo esta capilla que, ya con el rango de ermita, pasó a denominarse “Ermita de San Albino”; en 1964 se convertirá en la Parroquia de “San Luis Gonzaga”. Su ya párroco, Mauricio González González había decidido un poco antes (1961) sustituir la antigua imagen del Cristo de la Montaña por otra que encargó a Ezequiel de León: el Santísimo Cristo de la Montaña llegará a ser una de las mejores representaciones cristológicas de este imaginero orotavense. En una entrevista de Julio Torres, Ezequiel de León explicó que sus crucificados siempre tenían paños de pudor diferentes, pues mediante el entrelazado de su nudo quería comunicar un mensaje relativo a la parroquia que acogería al Cristo. En este caso, el nudo evoca a aquellos hatillos que los migrantes portaban cuando abandonaban su lugar de nacimiento en busca de una vida mejor.  Quiso homenajear así a esa migración interna (ya sea dentro de la propia Isla o entre ellas) o nacional que creó el núcleo poblacional de Taco, atraída por aquella incipiente industrialización que supusieron la fábrica de ladrillos, la refinería de azufre…y que culminaría con la fundación de barriadas como la de San Luis Gonzaga, el Cardonal….

En las primeras horas del Viernes Santo, acompañada por numerosos fieles, la imagen del Santísimo Cristo de la Montaña recorre el camino entre las iglesias de San Luis Gonzaga y la de San Jerónimo. A su llegada, celebración del Sacramento del Perdón.

En Valle de Guerra, a las 06:00 horas, Vía Crucis desde la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario al Calvario, organizado por la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Monte Calvario y Santa María de las Angustias del Monte Carmelo.

Desde la Parroquia de San Mateo Apóstol, en Punta del Hidalgo, a las 06:00 horas, Procesión en Vía Crucis penitencial hasta El Homicián.

6 de Abril - Jueves santos Monumentos Eucaristicos La Laguna

1617309655168
Imagen del Altar

El Jueves Santo es el primer día del Triduo Pascual que, literalmente, significa “espacio de tres días", que son los que se dan para representar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, desde el atardecer del Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua, con rezos o celebraciones religiosas.

Los “Monumentos” son una de estas celebraciones: Después de la misa vespertina del Jueves Santo, se erigen para resaltar la Eucaristía y exponer el Cuerpo Consagrado de Cristo -que permanecerá encerrado en ellos hasta la tarde del Viernes Santo, cuando nuevamente se puede comulgar-,  de una manera solemne para la adoración de los fieles.

El militar e historiador canario Dacio V. Darias Padrón (Valverde, 1880 - San Cristóbal de La Laguna, 1960) describió los Monumentos laguneros como “únicos”. Y es que, si bien los templos de cada ciudad erigen su Monumento, los laguneros son colosales y majestuosos. En ellos pueden admirarse piezas valiosísimas, producto de los talleres laguneros de los siglos XVII y XVIII, tantos y de tal calidad, que convirtieron a La Laguna en el más famoso centro productor de orfebrería de las Islas. A esta producción cabe añadir la abundante aportación de plata americana, en gran parte donada por emigrantes retornados. No en vano la Ciudad contó con talleres como los de Antonio Juan Correa Corbalán (una de las figuras más descollantes en el arte de la platería del Archipiélago y cuyo taller fue el que contó con el mayor número de oficiales de la época), Ildefonso de Sosa (a cuyo taller debe mucho la fama de la orfebrería lagunera de esta época) o Antonio Agustín Villavicencio (uno de los grandes plateros tinerfeños). Además, a este patrimonio es preciso sumar el aportado no sólo por las piezas procedentes de América, ya mencionadas, también de Europa, especialmente de la Península Ibérica.

Muchos orfebres visitaban la ciudad, dejando su influencia en los diversos talleres, pero con el tiempo los oriundos fueron creando la escuela lagunera, con características e idiosincrasia propias. Como recoge Hernández Perera (1955): “de sus talleres salen piezas para abastecer las necesidades y peticiones de todas las islas. Fue en La Laguna donde nacieron y se desarrollaron las soluciones más características de un arte genuinamente indígena, que trascienden y pasan no sólo a los demás centros productores del país, sino incluso perviven durante todo el siglo XIX”.

Durante este periodo, la orfebrería lagunera se caracteriza por la preponderancia del repujado, tomando motivos, fundamentalmente, del barroco sevillano, aunque también hay claras influencias de los repujados mejicanos, más tardíos, y de los portugueses. Además, en todo este proceso resulta imprescindible mencionar la colaboración entre orfebres, por un lado, y escultores y dibujantes, por otro. Entre estos últimos, destaca el pintor y escultor lagunero José Rodríguez de la Oliva (1695-1777).

Pero no se trata de una simple exposición, pues andas, sagrarios, cantoneras, columnas, etc. se entremezclan originalmente con cirios, flores y los más diversos símbolos para conformar una peculiar construcción, no ajena a la maestría de quienes la compusieron.

Así, al llegar el Jueves Santo no existe otro apelativo que describa mejor a La Laguna que el de “monumental”. Porque el arte de componer estos retablos de plata labrada es, sin duda, exquisito y constituye una de las más finas tradiciones de la ciudad. Se erigen en todos los templos del municipio, cada uno con su idiosincrasia y variando su estética anualmente, aunque siempre sobre una base invariable.

En el centro histórico de La Laguna, la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción exhibe, junto al tabernáculo de inconfundible estilo isleño, las inapreciables andas barrocas labradas por José Antonio Rodríguez y estrenadas en 1754. Habitualmente se muestran  cincelados frontales, ricos candelabros y una gran cantidad de bandejas de plata, dispersas en las escaleras del Monumento.

El Monumento de la Santa Iglesia Catedral se apoya siempre sobre las tablas flamencas insertas en el gran retablo de Pedro Alonso Mazuelos y, delante, las andas neoclásicas de plata del Corpus.

La parroquia de Santo Domingo de Guzmán se apoya sobre el retablo de plata y metal repujados por distintos orfebres, siendo César Fernández Molina el último de ellos – década de los cincuenta del pasado siglo-, y en el que destaca el manifestador de Pedro Merín (1715). Se completa este Monumento con una valiosísima colección de bandejas de plata y candelabros sueltos, que hacen de él una pieza de valor incalculable.

La hornacina del Santísimo Cristo de La Laguna es el marco habitualmente elegido por el Santuario donde esta venerada imagen recibe culto; sobre sus altares mayores componen siempre sus Monumentos el Hospital de Dolores (cuyo tabernáculo para disponer el Santísimo fue costeado por el comerciante francés Bernardo de Fau en el siglo XVII) y los conventos de clausura de Santa Clara y Santa Catalina, éstos últimos siempre destacables por su delicada ornamentación a base de flores.

Si bien los Monumentos erigidos en La Laguna son una muestra de la conservación de las tradiciones popular y religiosa, no ocurre lo mismo con otra costumbre perdida en torno a 1955. Hasta ese momento era habitual que las mujeres visitaran los Monumentos ataviadas con la típica mantilla, tradición que aún perdura en ciudades como Sevilla y que no estaría de más rescatar. Como tampoco sobra recordar que visitando siete Monumentos – o entrando y saliendo del mimo seis veces, si en la zona no existen otros -, habiendo confesado y comulgado previamente, se gana indulgencia plenaria. Y es que para los católicos los Monumentos son, en suma, una importante celebración religiosa.

La ceremonia de reservar a S.D.M en el Monumento erigido al efecto y de la posterior oración ante él, se realiza en todas las parroquias del municipio, por lo que, si se quiere conocer el horario de alguna en concreto, es preciso consultar la tabla siguiente.

Celebración de la Cena del Señor y Oración ante el Monumento

 

 

 

Hora Santa

Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción

18:30 h

21:30 h

Parroquia de Santo Domingo de Guzmán

17:30 h

23:00 h

Parroquia de San Juan Bautista

17:30 h

20:00 h

Parroquia de San Benito Abad

17:00 h

-

Santuario del Stmo. Cristo de La Laguna

17:00 h

-

Monasterio de Santa Clara de Asís

17:00 h

-

Monasterio de Santa Catalina de Siena

17:00 h

-

Capilla del Asilo de Ancianos del Stmo. Cristo

16:30 h

-

Parroquia de San Francisco de Paula

17:00 h

-

Parroquia de Nuestra Señora de Fátima

17:00 h

-

Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y Coromoto

18:30 h

-

Parroquia de Ntra. Sra. de las Mercedes

17:00 h

-

Parroquia de San Bartolomé Apostol de Geneto

18:00 h

-

Parroquia de San Miguel Arcangel de Geneto

15:00 h

-

Parroquia de San Bartolomé de Tejina

17:30 h

-

Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario - Valle de Guerra

18:00 h

23:00 h

Parroquia de la Paz y la Unión - La Cuesta

18:30 h

-

Parroquia de Ntra. Sra. de la Candelaria - La Cuesta

18:00 h

23:00 h

Parroquia de Ntra. Sra. de la Esperanza - El Rosario

18:00 h

-

Iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores (antiguo Hospital de Dolores)

18:00 h

-

6 de Abril - Jueves Santo La Laguna 2023

soledad-2019-bis
Nuestra Señora de la Soledad

Cuando el murmullo se hace oración y la tarde va agotando sus últimos resplandores, sale el desfile procesional desde diferentes parroquias del municipio. En la tarde del Jueves Santos, cirios y encapuchados parecen hacer competencia a los últimos rayos del sol, como queriendo acompañar la soledad de María o mitigar los padecimientos de Jesucristo.

Desde la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, a las 19:30 horas, sale en procesión el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, talla de la primera mitad del siglo XVII, atribuida por Pérez Morera al gomero Francisco Alonso de la Raya, discípulo del sevillano Martín de Andújar, que trabajó en Canarias entre 1635 y 1641. Como anécdota, cabe mencionar que fue una de las devociones del pirata Amaro Pargo: Entre los bienes artísticos con los que contaba a su muerte se encontraba “un cuadro en el testero de la sala en que está pintada la imagen de Nuestro Señor Jesucristo en representación de su humildad y paciencia”.

Procesiona acompañado de la  “Cofradía  de  Penitentes  de  la Misericordia”, junto con la Banda de Cornetas y Tambores “San Miguel”.

A continuación, Nuestra Señora  de la Soledad, que perteneciera a la primigenia cofradía homónima, que, fundada en 1591, tuvo una existencia de unos treinta años. Santana Rodríguez recoge que durante el proceso de restauración realizado en el taller de Pablo Amador en 1998 se descubrió que su rostro fue retallado sobre otro mucho más antiguo. De la primitiva imagen se conservan la parte posterior de la cabeza y las orejas, además de la policromía, que permanece subyacente en algunos puntos.

Sale en procesión acompañada por la “Venerable Hermandad del Santísimo Rosario, Nuestra Señora de la Soledad y Santísimo Cristo Resucitado” con Candelaria Cairós Hernández como Hermana Mayor. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Asociación Musical “Nivaria”.

A las 20:00 horas, desde la  Santa Iglesia Catedral sale en procesión la Santa Cena. Es un paso compuesto por un total de trece imágenes, aunque correspondientes a distintos imagineros. La talla principal, la del “Cristo de la Mesa de la Cena”, fue realizada en el año 1664 por Antonio de Orbarán (1625–1671), aunque fue renovado en el siglo XVIII  por Rodríguez de la Oliva. Amador Marrero y Lorenzo Lima han vinculado las esculturas de los apóstoles san Pedro y Santiago con el arte del grancanario José Luján Pérez, lo que aumenta el número de obras suyas en la Semana Santa de La Laguna. El resto de los apóstoles son obras contratadas en 1664 a Antonio de Orbarán. Existe la tradición de que, acabada la procesión, las imágenes se repartan entre los miembros de la Hermandad del Santísimo para custodiarlas en sus respectivos domicilios durante todo el año.

Sale en procesión acompañada de la Hermandad del Santísimo de la Santa Iglesia Catedral y su sección Penitencial, con Francisco Isidro Melián Duque como Hermano Mayor. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Asociación Musical “Amigos del Arte”.

También a las 20:00 horas, pero ahora desde la Parroquia de San Lázaro, sale en procesión el Santísimo Cristo del Calvario, integrado por seis imágenes, lo que convierte a este paso en el único Calvario que procesiona completo en las Islas. El Cristo Crucificado es obra del gomero Francisco Alonso de la Raya, datado en el año 1670. Sobre las imágenes de los dos ladrones se sabía, apenas, que proceden del antiguo cementerio de Santa Cruz de Tenerife, según indicó Moure en su Guía de La Laguna publicada en 1935, pero nada sobre su catalogación artística. En 2000, y tras proceder a su restauración, Amador Marrero defendió su procedencia cubana, basándose en su semejanza respecto a la representación de uno de los ladrones conservada en el claustro de Nuestra Señora de la Merced, en La Habana, catalogada como pieza cubana del siglo XVIII. Esta restauración de Amador Marrero desveló la primitiva policromía de los paños de pudor de los ladrones, en un caso a base de franjas verticales blancas y verdes, y en otro, rojas y azules. La Dolorosa, san Juan y la Magdalena son realizaciones de Ezequiel de León (1926-2008) entre los años 1985 y 1987.

Procesiona acompañado de la “Venerable Hermandad Sacramental de San Lázaro y Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo del Calvario y María Santísima de los Dolores”, con el Rvdo. Víctor Manuel Oliva García como Comisario. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Asociación Musical “Unión y Amistad”.

En Tejina, a las 17:30 horas procesión con las imágenes de san Juan, la Magdalena, la Verónica, el Nazareno y la Virgen de los Dolores. Entre todas, destaca sin duda la imagen mariana, atribuida a Luján Pérez. Una de las peculiaridades de esta procesión es que parte del trayecto se cubre con una planta denominada “romanillo”, que los fieles recogen en La Atalaya, y que al pisarla desprende un peculiar aroma, similar al de la lavanda. Acompañan las hermandades de la parroquia, así como la Banda de Música “San Sebastián” y la Asociación Musical “Crearte”.

Desde la Parroquia de San Mateo Apóstol, en Punta del Hidalgo, a las 19:00 horas, Procesión Sagrada hasta el cruce de la carretera general con la calle Océano Atlántico.

En Valle de Guerra, desde la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario, a las19:30 horas, tendrá lugar la Procesión al Puente con las imágenes del Santo Calvario y Ntra. Sra. de los Dolores, acompañada por las diferentes hermandades de la parroquia. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de tambores y cornetas “Nuestra Señora del Rosario” y de la Banda de Música de “Nuestra Señora de Lourdes”.