4 de Abril - Martes Santo en La Laguna-centro histórico 2023
Por la mañana tendrá lugar una de las celebraciones más importantes de la Sema Santa, junto con las correspondientes al Triduo Pascual: La solemne Misa Crismal. Se celebrará en la S.I. Catedral a las 11:00 horas, presidida por el obispo, Bernardo Álvarez Afonso, y concelebrada con los sacerdotes de la diócesis, para consagrar el Santo Crisma (usado para ordenaciones, bautizos, confirmaciones y consagraciones de altares e iglesias) y bendecir los Santos Óleos (usados para ungir a los que están preparándose para el bautismo y a los enfermos).
De forma ordinaria, esta misa se celebra en la catedral de cada diócesis el Jueves Santo; no obstante, por cuestiones de conveniencia pastoral, se puede adelantar a uno de los días de la Semana Santa, como es el caso de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna.
Por la tarde, tras la Celebración Eucarística en honor a las Lágrimas de San Pedro (18:45 horas), procesionarán desde la Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de la Concepción los pasos de las Lágrimas de san Pedro y Nuestra Señora de los Dolores. Alfonso García-Ramos y Fernández del Castillo, en el pregón de la Semana Santa de 1955, recordaba que en esta procesión las hierbas olorosas salpicaban de verde el pavimento y que las imágenes procesionaban bajo doseles rojos. También que popularmente se la conocía como “Procesión del clero”, porque a ella concurría una numerosa representación de este estamento.
Integran las Lágrimas de san Pedro dos imágenes: Jesús preso (popularmente denominado el Señor “de los grillos” o “de los grilletes”) y, arrodillado a sus pies, san Pedro. Ambas son tallas de Fernando Estévez, encargadas a comienzos del siglo XIX, por el presbítero de la Concepción Cándido Rodríguez del Rey.
El otro paso es el de “La Predilecta”, como se ha dicho en las crónicas de días anteriores, obra del escultor barroco José Luján Pérez. Señala la tradición que el conocido como “escultor de las
Dolorosas” usaba como modelos a jóvenes que entristecía contándoles penosas historias.
Ambos pasos procesionan acompañados por la “Venerable Hermandad del Santísimo de la Concepción”, con Carmen Rosa Hernández Pérez como Hermana Mayor, y la “Cofradía del Santísimo Cristo del Rescate y Nuestra Señora de los Dolores” de la que es Hermana Mayor Margarita de la Rosa Mejías. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores “San Miguel” y la Banda Musical “La Fe”.
También a las 18:45 comienza la misa en honor del Señor atado a la columna; a continuación saldrán en procesión tres pasos.
El Señor atado a la columna es una obra genovesa patrocinada por Manuel Dapelo y Saviñón y bendecida el 6 de junio de 1756. En 1961 fue atribuido por Hernández Perera a algún escultor del círculo de Filipo Parodi, como Francesco Maria Schiafino. Esta catalogación se mantuvo hasta que un gran especialista en el arte ligur como es Franchini Guelfi replanteó esta filiación para vincular la efigie con Pietro Galleano, el mejor discípulo de Anton Maria Maragliano, lo que ya Amador Marrero había sugerido en 2000.
En 1989 la Cofradía incorporó a su salida procesional del Martes Santo la imagen del Cristo de los Remedios, que toma su nombre de la antigua iglesia parroquial en la que recibió culto desde el siglo XVI. Es una magnífica talla sobre la que Hernández Perera advirtió el influjo que sobre su autor ejerció el Cristo de La Laguna, lo que señala su factura local. Aunque desde hace siglos se consideró tan antigua como la propia parroquia (fundada en 1515), debe ser posterior, ya de finales de siglo. En 2004 Rodríguez Morales propuso su atribución al imaginero Ruy Díaz de Argumedo, autor en 1585 del Cristo de la Misericordia de La Orotava. Procesiona en su cruz de plata calada asemejando filigrana y cristales irisados, obra del platero Juan Ignacio de Estrada en 1670.
Nuestra Señora de las Angustias es una imagen de candelero ejecutada por el reconocido imaginero Gabriel de Astorga (1805-
1884), en la ciudad de Sevilla, hacia 1863. Se trata de la única Dolorosa de estilo romántico de la Ciudad. En el permiso concedido por el Cabildo Catedral para su adquisición se indicó explícitamente la posición que debía tener la talla: “mirando hacia el cielo”. El color de su manto y el de las cuelgas de su trono generó no poca controversia en el seno de su Cofradía, hasta que el 21 de octubre de 1956 se decidió “sacar a suerte”, resultando ser la papeleta que rezaba “color azul medio para el manto y el rojo oscuro para las cuelgas”. También fue harto complicado el bordado de su manto, pues las monjas del Convento de Santa Catalina de Siena declinaron en un principio, accediendo tras otras gestiones con múltiples órdenes religiosas. Así que los hermosos bordados en oro que luce su manto son obra de sor Nieves Aranda.
Los tres pasos procesionan acompañados por la “Real, Muy Ilustre y Capitular Cofradía de la Flagelación de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de los Remedios y Nuestra Señora de las Angustias”, de la que es Cofrade Mayor Domingo Vera Rodríguez. Esta Cofradía estableció, el 3 de mayo de 19195, una sección de “Damas de Honor”, para acompañar con “la clásica mantilla” a Ntra. Sra. de las Angustias. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda Musical “San Sebastián”