5 de Abril - Miércoles Santo La Laguna 2023

Miércoles Santo
Imagen del Cristo de Burgos

En la Parroquia de San Benito Abad habrá a las 18:30 horas una Celebración Eucarística en la que se bendecirán los hábitos de los cofrades; a continuación, procesión del paso la Verónica y la Santa Faz.

Este paso es el resultado de diversas modificaciones que han conseguido trasladar con sentido narrativo la escena del encuentro de Cristo con la Verónica, que enjuaga Su rostro ensangrentado, de tal manera que queda reflejado en el paño “la Santa Faz”.

Está compuesto por tres imágenes: el Señor y la mujer samaritana (primitiva Verónica) fueron realizadas por Ezequiel de León en 1990 y en 1980, respectivamente; la Verónica, es obra del año 1995 de Juan Antonio González García “Juan Ventura”, imaginero sevillano que, como se ha visto, tiene otras obras en el municipio.

Procesionará acompañado de la Cofradía de la Santa Faz, con Jezabel Pérez Déniz como Cofrade Mayor, así como por la Hermandad de San Benito y la Cofradía Penitencial de la Virgen del Mayor Dolor de la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Valle de Guerra, por el recorrido acostumbrado hasta la Santa Iglesia Catedral.

A las 18:30 horas, en la Plaza del Hermano Ramón - Calle Viana habrá una ofrenda floral y tocata por la Banda de cornetas y tambores de San Miguel en honor al carismático profesor del Colegio Nava-La Salle que dedicó su tiempo a la docencia de innumerables generaciones de alumnos en La Laguna. Su estatua fue realizada en bronce por Fernando Garciarramos.

Finalizada la misa en su honor (19:00 horas), desde la S.I. Catedral procesionan Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad.

La talla actual de Nuestro Padre Jesús Nazareno sustituye a la primitiva, que se conserva en el Monasterio de Santa Clara. A pesar de no ser tan antigua —poco más de un siglo—, ha habido cierta confusión en su catalogación. Sin embargo, en 2019 Rodríguez Morales estableció que debió adquirirse en la casa fundada en 1898 por Justo Burillo en Valencia, luego denominada “Justo Burillo en Comandita”. Rescatada del incendio de la Iglesia de San Agustín, fue restaurada por el maestro Agustín de Molina.

La Virgen de la Soledad es una imagen de candelero obra del escultor y pintor lagunero José Rodríguez de la Oliva (1695-1777). Datada en 1695, está considerada su modelo de Dolorosa. Fue rescatada del incendio de la iglesia de San Agustín sin haber sufrido daño alguno. Desde el siglo XVIII acompañaba a Jesús Nazareno en la procesión del Miércoles Santo, cuando ya se la veneraba como Virgen de los Dolores. Posteriormente saldría también el Viernes Santo, terminada la Procesión Magna, en la procesión que, denominada “del Retorno”, salía de la Catedral hacia San Agustín. Entonces la acompañaba la desaparecida Cofradía de la Virgen de la Soledad que, fundada en el siglo XVII, vestía túnicas negras.

Actualmente acompaña a ambos pasos la “Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad”, con Tranquilino Velázquez González como Cofrade Mayor. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores “San Miguel”.

También procesiona desde la S.I. Catedral el paso del Ecce Homo (popularmente denominado “Señor de la Cañita”). La primitiva talla, que se perdió en el infausto incendio de la Iglesia de San Agustín, se creyó correspondiente a la gubia de José Rodríguez de la Oliva, nacido en 1695. Sin embargo, Rodríguez Morales ha documentado que la efigie fue realizada entre 1689 y 1697, lo que invalida tal atribución y le hace suponer que podría haber sido realizada por Lázaro González de Ocampo (1651-1714), autor muy vinculado a la Orden de San Agustín y a su convento de La Laguna, para el que había tallado ya la imagen del Cristo de Burgos, también perdida en el incendio de 1964.

El actual Ecce Homo es obra de Ezequiel de León (1926-2008), inspirada en la talla primitiva. Es un desnudo de talla completa y ahuecada en el torso, inscrita en la “tercera etapa” (1961–1976) de la producción de este imaginero que establece Guerra Cabrera (1987). Realizada en 1965, destaca en esta imagen la talla y la policromía, que realzan elementos fisiológicos para dar más naturalidad a la escultura.

Sale en procesión acompañada por la “Muy Antigua y Venerable Hermandad de la Sangre de Cristo y de la Santa Cruz”, con Jorge Melón Rodríguez como Hermano Mayor. El acompañamiento musical correrá a cargo de Unidad de Música del Mando de Canarias y la Banda de Guerra nº 2 de la Brigada “Canarias” XVI, así como de la Banda Musical “Unión y Amistad”.