Procesión del Silencio en La Laguna 2023

silencio-1
Procesión del SIlencio

Desde la S.I. Catedral, a las 22:00 horas, sale la Procesión del Silencio que, integrada por todas las hermandades y cofradías penitenciales de La Laguna, acompañarán al Santísimo Cristo Difunto portado a hombros por la “Cofradía de Penitentes de la Misericordia”, hasta la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, donde tendrá lugar el besapiés a la sagrada imagen.

Según Amador Marrero y Rodríguez Morales (1998), el Santísimo Cristo Difunto es una talla de probable factura nórdica, ya que entronca con pautas estilísticas de Flandes y Alemania. En 2000, Santana Rodríguez documenta que perteneció al oratorio de la familia Arguijo, llegada a La Laguna en 1526, aunque piensa que la talla existía con anterioridad. Al fallecer el último miembro de este linaje, se la quedaron los dominicos, que la dispusieron en la capilla del Capítulo, en su claustro, presidiendo sus sepulturas.

El Santísimo Cristo Difunto fue la mayor devoción de Amaro Rodríguez Felipe, conocido como “Amaro Pargo”. Fue él quien donó su preciosista urna de plata, repujada en 1732, singular obra de la Escuela Lagunera de Orfebrería, que alcanzó su apogeo en el siglo XVIII. Cuando otorgó testamento, el 19 de junio de 1746, se refirió a esta urna y a todos los demás objetos con que su devoción benefició a esta imagen: “Las sábanas, almohadas, birrete del Señor y el demás aseo con que sale procesionalmente en dicha urna y con que se hace el paso del Entierro…”.

Entonces la urna no tenía sus inconfundibles campanillas, que serán añadidas en 1814: “se entregó a D. José Calidonia maestro de platero cuatro pesos por la hechura de dieciséis campanillas de plata (…) que entregó a dicho maestro el Muy Reverendo Padre Pdo. Fr. Antonio Hernández…”

Durante la Procesión del Silencio, se apaga el alumbrado público del recorrido procesional y los fieles, en extremado silencio, pueden escuchar el tintinear de esas campanillas que penden de la urna, movidas, al unísono, cuando los cofrades de la Misericordia la

portan a hombros sobre sus parihuelas. Entre el silencio y la oscuridad, impresiona el sonar del paso racheado de los cofrades, pero sobre todo el cadavérico rostro y el cuerpo mortificado de Jesús.

Procesiones del Viernes Santo en La Laguna 2023

La Laguna-casco histórico

A las 11:00 horas, desde la Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de la Concepción, salen en procesión La Piedad y el Lignum Crucis.

La Piedad representa a la Virgen con Jesús muerto en brazos, tras ser descendido de la Cruz. Sostiene Rodríguez Amador que estas imágenes ya configuraban un paso, donado en 1688 a la Hermandad del Santísimo de la iglesia de la Concepción por Bernardo Martín de Fleitas. Por lo tanto, ambas serían las originales, atribuidas al escultor Lázaro González de Ocampo, natural de Güímar. Sin embargo, otros expertos, como Fuentes Pérez, coincidiendo en la donación de Martín de Fleitas, afirman que sólo el Cristo corresponde a la gubia de González de Ocampo; originariamente habría integrado este paso una Virgen tristemente desaparecida, conocida sólo por referencias, que sería la tallada por González de Ocampo. La actual sería una talla anónima, probablemente de un autor local.

En el cortejo se porta bajo palio una reliquia de la Cruz de Cristo (Lignum Crucis) que durante el año se custodia en una pequeña hornacina en el retablo de Nuestra Señora de la Piedad.

Acompaña al cortejo procesional la “Cofradía del Lignum Crucis y Nuestra Señora de la Piedad”, con Juan José García García como Hermano Mayor. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Música “Valle de Guerra”.

A las 13:30 horas, desde la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán sale en procesión el paso del Santísimo  Cristo  de la Unción, Nuestra Señora del Mayor Dolor, Santos Varones, San Juan y Santa María Magdalena.

Componen el paso cuatro imágenes: El Cristo y la Virgen Dolorosa son recientes incorporaciones, obras del imaginero lagunero de Punta del Hidalgo Ibrahím Hernández. Los Santos Varones y san Juan Evangelista son obras isleñas, quizá de finales del siglo XVII. La efigie de la Magdalena fue realizada por Fernando Estévez en la primera mitad del siglo XIX.

Procesiona acompañado de la “Cofradía Penitencial de la Unción y Mortaja del Cristo”, con Remedios López Cruz como Cofrade Mayor. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Asociación Musical “Unión y Amistad”.

A las 16:15 horas, desde la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, traslado del Señor Difunto hasta la Catedral de La Laguna.

La Procesión Magna comenzará a las 17:00 horas desde la S.I. Catedral.

Creó esta procesión el entonces obispo fray Albino González y Menéndez Reigada, en 1927, para conmemorar el cincuentenario de la creación de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, pues consideraba que, aunque había sido creada en 1819 por Bula del papa Pío VIII, su consolidación se produjo en 1877. Entonces fue “una prueba”, que se mantendría “si todo iba bien”.

En “la Magna” desfilan los pasos procesionales manteniendo el orden catequético que narran los hechos sucedidos a Jesús en su Pasión y Muerte, presidida por el obispo de la Diócesis, Bernardo Álvarez Afonso, Cabildo Catedral, Comité Ejecutivo de la JHC, Ayuntamiento y autoridades civiles y militares. Acompañan todas las hermandades y cofradías, y ocho agrupaciones musicales, entre bandas de cornetas y tambores, bandas musicales, asociaciones musicales y la Banda Musical del Ejército junto con la Banda de Guerra del Mando de Canarias, que cierran la procesión.

  •  Valle de Guerra

Desde la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario, a las 19:00 horas, Procesión hasta el Puente con las imágenes del Santo Calvario, Ntra. Sra. de los Dolores y el Santo Entierro, acompañada por las diferentes hermandades de la parroquia. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de cornetas y tambores “Nuestra Señora del Rosario” y de la Banda de Música de “Ntra. Sra. de Lourdes”.

A las 22:00 horas

Procesión del Silencio alrededor del templo, acompañada por las diferentes hermandades de la parroquia.

  • Tejina

A las 18:00 horas, desde la Parroquia de San Bartolomé, Procesión Magna del Santo Entierro, con todas las imágenes de Pasión de la parroquia, salvo el Cristo, que es descendido de la Cruz y esta procesiona sola con un sudario.

A las 21:30 horas

Santo rosario ante la imagen santa de la Virgen de los Dolores en la iglesia, predicación y procesión acompañando a María en su Soledad, denominada “Procesión del Silencio”.

  • Punta del Hidalgo

En la Parroquia de San Mateo Apóstol, a las 18:00 horas, tras la celebración de la Pasión y Muerte del Señor. Procesión Sagrada hasta Finca “El Millo”.

A las 22:00 horas

Vía Matris. Ceremonia de la Sepultura del Señor y Procesión del Silencio acompañando a Nuestra Señora en su Soledad.

  • Taco

Desde la Parroquia de San Luis Gonzaga, a las 18:00 horas, Procesión de la Soledad, en la que la Dolorosa va al Encuentro de su Hijo, hasta la plaza José Hernández Arocha,

Desde la Parroquia de San Jerónimo, a las 18: 00 horas Celebración de la Pasión. Una vez terminada, Procesión del Retorno o del Encuentro con la Dolorosa en la plaza José Hernández Arocha. Ambas imágenes continuarán procesionando juntas hasta la iglesia de San Luis Gonzaga.